HISTORIA
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea
Constituyente del 4 de
noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en los años de 1838, 1840,1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de
Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta
mediados del siglo
XV(entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron
una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el
Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy
Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché,
luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo
tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos
pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y
guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados
en linajes. De
los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil,
que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en
el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede
estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más
importantes es el Memorial de Sololá, también conocido
como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los
Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros
de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610,
como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524,
después de la destrucción de Q'umarkaj (Utatlán), capital de
los k´iche´,
Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché,
quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban contra los tz'utujiles.
Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá o Ajtziquinahay, en
la punta del cerro fortaleza de Chutnamit (cerca de lo que hoy es
Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de
abril de 1524.
Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la
encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su
beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan
Atitlán (Sololá) y [Atitlán] (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula
de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que estuvo a cargo de
misioneros franciscanos y dominicos. El
pueblo de Sololá fue fundado el 30 de
octubre de 1547,
mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.
En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio
más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra
Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.
Se sabe que a la venida de los españoles, los tz'utujiles tenían establecido su
señorío en las riveras del lago de Atitlán.
Encontrándose en su apogeo[2] a
la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer
sus dominios en toda esta región.
Uno de los problemas graves de los españoles
era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo
consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con
suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema
de cofradías[3], que
aún existen hoy en día.
En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como
puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde
Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa
solamente una tercera parte de su extensión anterior.
Por decreto del 12 de
agosto de 1872, el
gobierno estableció el departamento del Quiché, para lo cual fueron tomados
territorios de Sololá y Totonicapán.
Empezando de esta manera la reducción del partido de Sololá.
El nombre de Sololá proviene de tiempos
remotos, conocido anteriormente como Tzolohá y Tzoloyá, que en lenguas
indígenas de la localidad significan Agua de Sauco. El nombre kaqchikel Tzoloyá
se deriva del tzol, que significa volver o retornar. Ol quiere decir particular continuativa,
y Yá, agua, es decir retornarse o volverse agua, por el hecho de
que la ciudad se formó en la ribera del lago (Lara, C., Rodríguez, F., García,
C. y Esquivel, A., s.f.).
Durante la época prehispánica, el territorio fue ocupado originalmente por los Tzutuhiles, posteriormente por los Kichés y Kakchiqueles quienes originalmente formaban un sólo pueblo para posteriormente dividirse. Durante el período colonial, el territorio estaba dividido por dos corregimientos, Tecpan Atitlán o Sololá y Atitlán; por el año 1,730 se formó la Alcaldía Mayor de Sololá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario